U.D. 1: El pasado reciente
Quienes tengáis facebook estoy seguro de que habréis visto hoy la siguiente imagen (o una muy parecida) hasta la saciedad. Quienes no tengáis facebook, seguro que la recordáis, pues apenas hace dos años de la misma.
Si intentáis acceder a la página, comprobaréis que no está activa. Desde cuándo está inactiva no lo sé, pues yo acabo de intentarlo ahora por primera vez. Pero parece ser que éste (clic) es el caché (copia de una página web) y resalto lo de "parece ser" porque como todo lo que hay en internet, uno nunca puede fiarse.
En esa página se puede leer:
"En el año 93 subió el IVA del 12% al 15% y el resultado fue que 500.000 españoles fueron al paro y la economía decreció un 2,5%. El déficit público alcanzó la entonces cifra récord del 7,4%.
Para colmo la recaudación por IVA disminuyó. Ni mejoraron las cuentas públicas, ni el empleo ni la economía, sumida en ese momento en otra crisis que comparativamente no era tan grave como la de ahora."
U.D. 2: El siglo XX
Entre los años 50 y 70 del siglo XX se calcula que entre un millón y medio y tres millones de españoles emigraron. Los destinos principales fueron países de la Europa occidental (sobre todo Francia, Alemania y Suiza).
Dada la situación económica en España a la mayoría de esos emigrantes no les quedó otra salida que dejar a sus familias en España mientras ellos iban al extranjero a ganar dinero, que en su mayoría mandaban a España.
Seguramente sería un absurdo decir que esos emigrantes fueron expulsados de su país, en realidad nadie les prohibió quedarse en España (lo que se conoce como exilio). Sin embargo, tampoco se puede decir que su salida fuera de forma totalmente voluntaria, simplemente una elección personal. Aunque no hubiera una ley que les obligara a irse, la situación forzó su marcha.
U.D. 3: Hace mucho mucho tiempo
Según la teoría de las migración, una emigración puede ser voluntaria (de la que hablábamos antes) o forzosa, es decir, en la que el gobierno obliga a un grupo de personas a abandonar el país. La diferencia con el exilio (o destierro), es que el exilio es individual, mientras que la migración forzosa se aplica a un grupo.
En la historia de España ha habido dos grandes salidas forzosas: la expulsión de los judíos de 1492 y la expulsión de los moriscos de 1609.
Sobre las razones quizá no viene a cuento hablar ahora mismo, pero sobre las consecuencias, quizá no esté de más copiar un párrafo entero de la wikipedia, que lo explica mucho mejor que yo:
"La expulsión de un 4% de la población puede parecer de poca importancia, pero hay que considerar que la población morisca era una parte importante de la masa trabajadora, pues no constituían nobles, hidalgos, ni soldados. Por tanto, esto supuso una merma en la recaudación de impuestos, y para las zonas más afectadas (Valencia y Aragón) tuvo unos efectos despobladores que duraron décadas y causaron un vacío importante en el artesanado, producción de telas, comercio y trabajadores del campo. Muchos campesinos cristianos además veían cómo las tierras dejadas por la población morisca pasaban a manos de la nobleza, la cual pretendía que el campesinado las explotase a cambio de unos alquileres y condiciones abusivas para recuperar sus “pérdidas” a corto plazo."Conclusión
Seguramente estos tres hechos de la historia de España no tengan nada que ver el uno con el otro. Pero hay quien dice que la historia es cíclica y que siempre se repite.
Y como hay quien me dice que a mis entradas le sobran palabras y le faltan imágenes, para despedirme os traigo una pintura histórica que seguro que sabéis quién la pintó y qué representa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario